ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR
Nombre del programa: Prevención y control de la rabia
Objetivo
Interrumpir la transmisión de la rabia canina y felina y por consiguiente eliminar este riesgo para el ser humano en el país.
Misión
Contribuir a actualizar e implementar los lineamientos para el diagnóstico y tratamiento oportuno de la rabia y otras zoonosis de interés en salud pública, a fin de disminuir el riesgo de enfermar y morir en la población de riesgo.
Visión
Ser un área de excelencia, líder en vigilancia, prevención, atención y promoción de la salud para la rabia y otras zoonosis de interés en salud pública en el país, para brindar un manejo integral y de calidad a toda la población afectada por estos padecimientos.
Nombre del programa: Prevención y control de la Leishmaniasis
Objetivo
Reducir la transmisión local de paludismo hasta la eliminación de la enfermedad en el Estado de Quintana Roo, mediante actividades sostenidas de prevención, vigilancia y control.
Misión
Contribuir a la disminución de los riesgos de enfermedad, mediante acciones que incrementen la seguridad ambiental, reduzcan el contacto con agentes, los reservorios o vectores de enfermedad, favorezcan la educación sanitaria, basada en la eliminación de riesgos, y la incorporación de la autoridad municipal y la población en el autocuidado de la salud.
Visión
Contribuir con los objetivos sociales del país, mediante acciones encaminadas a:
Obtener un liderazgo en el desarrollo de modelos de las enfermedades y de las acciones de promoción, vigilancia, prevención y control, validados por la investigación operativa y lograr que las normas nacionales se basen en estos modelos.
Establecer nuevos paradigmas que permitan democratizar los conocimientos y prácticas saludables en los diferentes escenarios y entre los participantes en la transmisión de las enfermedades, incorporando a los diferentes actores y fortalezcan el desarrollo de comunidades saludables.
Desarrollar sistemas de evaluación que permitan asegurar la calidad de las acciones y detectar las modalidades de la enfermedad, sumándose con ello a la cruzada nacional por la calidad de los servicios de salud.
Nombre del programa: Prevención y control de las Arbovirus (dengue, zika, chikungunya)
Objetivo general.
Reducir los casos de Dengue, Chikungunya y Zika en el Estado de Quintana Roo.
Objetivos específicos.
Fortalecer la Vigilancia Epidemiológica para la detección oportuna de los casos de Arbovirosis en todo el estado.
Garantizar la atención médica de los casos de las Arbovirosis y con ello poder reducir el número de Hospitalizados en la entidad.
Dirigir las acciones en la prevención de Zika, Dengue y Chikungunya.
Garantizar la continuidad de las actividades antivectoriales en beneficio de la población Quintanarroense.
Consolidar la relación de colaboración de las instituciones y dependencias públicas y privadas para que los entornos estén libres de criaderos de larvas de mosco.
Mantener la Vigilancia Entomovirológica, como método de detección oportuna para evitar la transmisión de las Arbovirosis y poder implementar estrategias de prevención y control del vector.
Misión
Contar con un programa de cobertura universal y calidad que permita la disminución de la carga de enfermedad por Arbovirosis (dengue, zika y Chikungunya) en la población mexicana, mediante acciones de manejo integrado del vector, que aumenten la seguridad ambiental, eviten aumentos en la acumulación de reservorios o vectores, promuevan la educación sanitaria, basada en la eliminación de riesgos y criaderos potenciales y generen un cambio de actitud en torno al cuidado del agua en la población de áreas endémicas.
Visión
Ser un programa de vanguardia y liderazgo nacional e internacional con participación intersectorial, basado en compromisos de los tres órdenes de gobierno y la comunidad así como la aplicación de medidas innovadoras, oportunas, sincronizadas y permanentes, para mantener el control de las Arbovirosis en todo el país.
Nombre del programa: Prevención y control del Paludismo
Objetivo general.
Reducir los casos de Dengue, Chikungunya y Zika en el Estado de Quintana Roo.
Objetivos específicos.
Capacitar al personal de salud en Diagnótico, Tratamiento, Investigación y Respuesta para la prevención, atención y eliminación del paludismo.
Mantener la vigilancia epidemiológica activa, pasiva y proactiva del paludismo para la detección oportuna de casos, piedra angular de la eliminación del paludismo.
Prevenir el paludismo en focos palúdicos con participación comunitaria mediante la estrategia de Eliminación y Modificación de Habitats y criaderos de anofelinos.
Monitorear las especies vectoras de importancia médica para la enfermedad de paludismo en el Estado, para estrategias de control y prevención.
Garantizar el tratamiento oportuno del 100% de los casos confirmados de paludismo por laboratorio.
Coordinar la participación interinstitucional para mejorar los esfuerzos multidisciplinarios para alcanzar la eliminación de Paludismo.
Misión
Asegurar el mayor nivel de salud de la población quintanarroense mediante la operación de las acciones de prevención, vigilancia, control y eliminación del paludismo con calidad y equidad, cuya competencia se sustenta en la normatividad y bases legales del Sistema Nacional de Salud.
Visión
Ser un programa comprometido con su misión, en un ambiente de trabajo que aporte al cuidado y desarrollo humano en el Estado de Quintana Roo, con la satisfacción de usuarios y prestadores de servicios de salud.
Nombre del programa: Prevención y control de la Enfermedad de Chagas.
Objetivo:
Interrumpir el ciclo de transmisión vectorial y transfusional y dar atención a pacientes para reducir la transmisibilidad.
Misión:
Contribuir a la implementación y desarrollo de estrategias encaminadas a la prevención y control de la enfermedad de Chagas.
Visión:
Contar con un programa consolidado en la vigilancia, prevención y control de la enfermedad de Chagas que permita brindar un manejo integral, oportuna y de calidad a toda persona afectada por este padecimiento.